A continuación pasaremos a hablar de la inmigración para tener hecha una reflexión también sobre este aspecto que lo tratamos en la segunda de nuestras charlas:
Para comenzar empezaremos diciendo que los europeos tienen libre circulación dentro de los países que forman la Unión Europea, sin embargo las personas de otros países que quieren acceder a la Unión Europea y en nuestro caso pondremos como ejemplo España, solo tienen dos vías para hacerlo; o bien por la vía regular mediante un visado o un contrato de trabajo o mediante la vía irregular que puede ser acceder como turistas y quedarse a buscar trabajo o mediante pateras.
Las ventajas de pertenecer a Schengen son poder viajar libremente por todo el espacio con el documento de identidad de su país, y establecerse a trabajar en cualquiera de de estos países previa solicitud de una tarjeta de residencia, que siempre se concede. El Reino Unido e Irlanda no han suscrito el acuerdo, pero las condiciones de visita y residencia son iguales que para el resto de los países comunitarios.
Cuando vienes de países no comunitarios tienes que pedir un visado que puede ser: el visado de estancia (no más de 90 días en el país), y el visado de residencia (más de 90 días en el país). Es importante mencionar como llegan los inmigrantes a España:
- De los países del Este de Europa y América del Sur: entran como turistas o para visitar a sus familiares. Necesitan visado los procedentes de: Colombia, Cuba, Haití, República Dominicana, Perú y Ecuador; y las procedentes de la CEI (Bielorrusia, Bosnia, Macedonia y Serbia).
- Marroquíes y Subsaharianos: los marroquíes solo pueden entrar con visado, pero en muchos casos atraviesan la frontera de forma ilegal, normalmente en pateras. Los Subsaharianos en cambio viene en buques nodriza.
La inmigración en España ha existido desde siempre, pero es, desde la década de 1990, un fenómeno de gran importancia demográfica y económica. Según el censo INE de 2008, el 11,3% de la población de España es de nacionalidad extranjera. España ha pasado de ser un país netamente emisor de emigrantes a ser receptor de un intenso flujo migratorio.
A continuación pasaremos a exponer el caso práctico:
Una chica llamada Marta de nacionalidad peruana decide venir a España a estudiar derecho, porque piensa que la educación es mejor que en Perú. Cuando viene presenta su visado y la solicitud de estudios a la facultad, espera para ver las listas y ver si la han aceptado, cuando ve la listas ve que se ha quedado fuera de las plazas y que en la lista está en un puesto muy lejano para poder acceder. Al mirar las notas ve que hay personas que acceden a las plazas comunitarias con una nota bastante inferior a la suya, y Marta decide acudir a hablar con la trabajadora social encargada de ayudar a los inmigrantes en el centro. Esta le realiza una entrevista y descubre que Marta es hija de dos personas comunitarias ya que sus padres tienen el documento de identidad procedente de Alemania a pesar de que vivan en Perú, y que Marta también posee la nacionalidad alemana además de la peruana. Realizan una reclamación y Marta opta a las plazas de Septiembre como persona comunitaria y accede a la facultad mediante estas plazas en uno de los primeros puestos.
domingo, 29 de marzo de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario