miércoles, 6 de mayo de 2009

TEMA 3. EL PLAN CONCERTADO.

El plan concertado para el desarrollo de prestaciones básicas de servicios sociales en las corporaciones locales se crea en 1988, y se desarrolla a través de la fórmula del convenio administrativo.
Surge como iniciativa de la Dirección General de Acción Social perteneciente al entonces Ministerio de Trabajo y Seguridad Social con competencias en el tema para el establecimiento y la consolidación de una red pública de equipamientos de redes sociales generales que garanticen a todos los ciudadanos, independientemente de dónde vivan, unas prestaciones básicas.
Se prevé la cooperación económica, técnica y administrativa entre la administración local y las administraciones autonómicas y estatales.
Dado que la Constitución nos expresa que las competencias en servicios sociales corresponden a las comunidades autónomas es por lo que el convenio administrativo es firmado entre la administración Central y las administraciones autonómicas. Por lo que entonces son convenios bilaterales.
Objetivos, compromisos y órganos de participación, seguimiento y evaluación.
· Objetivos del Plan:
Garantizar unos servicios sociales básicos.
Proporcionar servicios sociales de calidad.
Construir una red pública de equipamientos.
Cooperar con las corporaciones locales.
· Compromisos:
Los convenios-programas entre el Ministerio de Asuntos Sociales y las comunidades autónomas establecen cuatro compromisos que asumen las administraciones firmantes.
1. De cofinanciación: la administración central se compromete a destinar una consignación específica para el desarrollo del Plan concertado, en los presupuestos generales del Estado. Una cifra igual o superior a la que, en su caso, aporte el Ministerio de Asuntos Sociales.
2. De gestión: el Plan concertado se fundamenta en la obligación de las corporaciones locales a prestar servicios sociales. Respecta asimismo esta concertación, la competencia exclusiva de las comunidades autónomas en la materia, y de forma específica su capacidad legislativa y de desarrollo normativo, asi como la de planificación. Al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales corresponde el impulso y coordinación de las acciones, procurando la homogeneidad necesaria en cuanto a la garantía de mínimos, por la propia vía del acuerdo.
3. De información: los datos sobre el desarrollo de equipamientos, adecuadamente tratados y puestos a disposición de las administraciones concertantes, supondrá un espacio, hasta ahora inexistente, de intercambio de información a partir de acciones conjuntas, cuyo desarrollo cualitativo y cuantitativo permitirá, en principio disponer de cobertura, demanda y resultados, de gran utilidad institucional. Estos compromisos de información se materializaran en una documentación homogénea, aprobada por la comisión de seguimiento para la presentación de los proyectos, evaluación anual y memoria financiera, de modo que permitan el necesario seguimiento del Plan concertado. La documentación consiste en:
- Ficha de proyectos
- Ficha de evaluación
- Memoria financiera

4. De asistencia técnica: el Plan concertado se configura asi en un espacio consenso adecuado para realizar planificaciones y programas de contenidos homologables, que permitan valoraciones y evaluaciones comunes de su gestión, resultados y efectos. Ha de generar técnicos útiles para las diferentes administraciones actuantes, incidiendo en la necesaria formación de los profesionales responsables del funcionamiento de los centros.

Órganos de participación, seguimiento y evaluación.
Para articular la cooperación técnica la Comisión de Seguimiento creo el Grupo de Trabajo de Planificación y Evaluación, que realiza las tareas técnicas que le son encomendadas por la misma.
Respecto a la Comisión de Seguimiento del Plan Concertado, esta presidida por la Dirección General de servicios Sociales, Familias y Discapacidad del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Participan los directores generales homólogos de las comunidades autónomas y, desde 1994, un representante de la Federación Española de Municipios y Provincias.

Equipamientos.
Los equipamientos son estructuras que posibilitan la prestación de servicios.
Los equipamientos que han predominado pues, han sido los equipamientos para los servicios sociales especializados.
La denominación de los equipamientos de los servicios sociales básicos puede variar en las diferentes comunidades autónomas.
- Tipos de equipamientos
Centros de servicios sociales comunitarios:
Son equipamientos de carácter comunitario, dotados de equipos técnicos, incluidas las unidades de trabajo social, y de los medios necesarios que dan soporte a las prestaciones básicas, y desde donde se prestan los servicios sociales comunitarios.
SIVO
SAD
SCRS
SCS
Los recursos con los que cuentan son: materiales, humanos, financieros y técnicos. El centro de servicios sociales actúa sobre la comunidad de la zona en que se establece, pudiendo beneficiarse de sus prestaciones toda persona que lo necesite de forma individual o colectiva.
Estructura de un centro de servicios sociales
- Unidad de trabajo social
- Programas de gestión y/o prestaciones
Programa de trabajo social
Programa de familia y convivencia
Programa de inserción social
Programa de participación y cooperación social
- Dirección
- Unidad administrativa
Tramitación y otros documentos
Registros y archivos
Otros que la dinámica del centro exija
- Equipos de intervención
Despachos para entrevista individualizada
Despacho para entrevistas con grupos
Salón de actos
Talleres

Demarcación territorial.
Las zonas se integran en comarcas, distritos, aéreas, en los que coexisten centros de servicios sociales comunitarios y especializados que conforman el mapa de servicios sociales o de acción social.
Zonas de trabajo social.
Por zona de trabajo social se entiende la unidad territorial adecuada para desarrollar las prestaciones de los servicios sociales.
Son las UTS el nivel más básico dentro de las estructura del sistema público de servicios sociales y constituyen la puerta de entrada al mismo.
Personal.
A cada centro le corresponde un personal determinado: no existe homogeneidad, aunque si unas directrices.
Municipios con más de 20.000 habitantes:
- Un director
- Un trabajador social por cada 10.000 habs
- Un psicólogo por cada 30.000 habs
- Un educador por cada 20.000 habs
- Un auxiliar por cada 3 o 4 técnicos
- Un administrativo
- Dos conserjes
Equipamientos complementarios.
- Oficinas o servicios de información
- Comedores sociales
- Centros de estancia diurna
- Minirresidencias
- Pisos tutelados

Equipamientos específicos.
- Centros de acogida
- Albergues

Situación actual y evolución del Plan concertado en las diferentes comunidades autónomas.

- Cobertura poblacional.
- Proyectos financiados y créditos comprometidos.
Destacan los servicios sociales comunitarios como los proyectos más financiados teniendo un porcentaje poco significativo los centros de acogida y los albergues. Son diferentes para comunidad autónoma.
- Empleo y prestaciones
- Usuarios por prestaciones y gastos
- Equipamientos
- Conclusiones
El plan concertado ha supuesto por una parte un intento de homogeneizar y universalizar la atención primaria.
En cuanto a la estructura física de los equipamientos, no han tenido un desarrollo ni amplio ni homogéneo, cosa que ha dificultado en parte la visualización de los servicios de atención primaria.
No cabe duda de que es necesario un planteamiento integral, estableciendo prioridades, que quizás las estén marcando de manera indirecta los objetivos y actuaciones del Plan de inclusión social y de los planes de inclusión de las diferentes comunidades autónomas.

domingo, 29 de marzo de 2009

A continuación pasaremos a hablar de la inmigración para tener hecha una reflexión también sobre este aspecto que lo tratamos en la segunda de nuestras charlas:
Para comenzar empezaremos diciendo que los europeos tienen libre circulación dentro de los países que forman la Unión Europea, sin embargo las personas de otros países que quieren acceder a la Unión Europea y en nuestro caso pondremos como ejemplo España, solo tienen dos vías para hacerlo; o bien por la vía regular mediante un visado o un contrato de trabajo o mediante la vía irregular que puede ser acceder como turistas y quedarse a buscar trabajo o mediante pateras.
Las ventajas de pertenecer a Schengen son poder viajar libremente por todo el espacio con el documento de identidad de su país, y establecerse a trabajar en cualquiera de de estos países previa solicitud de una tarjeta de residencia, que siempre se concede. El Reino Unido e Irlanda no han suscrito el acuerdo, pero las condiciones de visita y residencia son iguales que para el resto de los países comunitarios.
Cuando vienes de países no comunitarios tienes que pedir un visado que puede ser: el visado de estancia (no más de 90 días en el país), y el visado de residencia (más de 90 días en el país). Es importante mencionar como llegan los inmigrantes a España:
- De los países del Este de Europa y América del Sur: entran como turistas o para visitar a sus familiares. Necesitan visado los procedentes de: Colombia, Cuba, Haití, República Dominicana, Perú y Ecuador; y las procedentes de la CEI (Bielorrusia, Bosnia, Macedonia y Serbia).
- Marroquíes y Subsaharianos: los marroquíes solo pueden entrar con visado, pero en muchos casos atraviesan la frontera de forma ilegal, normalmente en pateras. Los Subsaharianos en cambio viene en buques nodriza.
La inmigración en España ha existido desde siempre, pero es, desde la década de 1990, un fenómeno de gran importancia demográfica y económica. Según el censo INE de 2008, el 11,3% de la población de España es de nacionalidad extranjera. España ha pasado de ser un país netamente emisor de emigrantes a ser receptor de un intenso flujo migratorio.
A continuación pasaremos a exponer el caso práctico:
Una chica llamada Marta de nacionalidad peruana decide venir a España a estudiar derecho, porque piensa que la educación es mejor que en Perú. Cuando viene presenta su visado y la solicitud de estudios a la facultad, espera para ver las listas y ver si la han aceptado, cuando ve la listas ve que se ha quedado fuera de las plazas y que en la lista está en un puesto muy lejano para poder acceder. Al mirar las notas ve que hay personas que acceden a las plazas comunitarias con una nota bastante inferior a la suya, y Marta decide acudir a hablar con la trabajadora social encargada de ayudar a los inmigrantes en el centro. Esta le realiza una entrevista y descubre que Marta es hija de dos personas comunitarias ya que sus padres tienen el documento de identidad procedente de Alemania a pesar de que vivan en Perú, y que Marta también posee la nacionalidad alemana además de la peruana. Realizan una reclamación y Marta opta a las plazas de Septiembre como persona comunitaria y accede a la facultad mediante estas plazas en uno de los primeros puestos.

jueves, 26 de marzo de 2009

trabajo para el día 30 de marzo.

Para comenzar empezaremos con el tema respectivo a la Ley de la Dependencia ya que es la primera charla que tuvimos.
Respecto a la Ley de Dependencia y las pautas que hay que seguir, es decir, la entrevista con el solicitante de la ayuda y para comprobar en un trabajo de campo cual es su situación para ver como realiza sus actividades básicas de la vida diaria, y poder pedir a la persona en cuestión que nos realice ciertas actividades complementarias a las necesarias para comprobar si realmente esa persona necesita la ayuda.
También es importante rellenar el baremo de valoración de la dependencia para dar cuenta por escrito de cuáles son las necesidades reales que esa persona tiene y poder satisfacer al máximo sus necesidades.
Es responsabilidad de los miembros de los CEAS llevar a cabo esta tarea o del trabajador social designado para esa residencia, ayuntamiento…, por ello en el caso de una residencia, las auxiliares de enfermería que son las que pasan mayor tiempo con los enfermos no pueden darle a la trabajadora social la información que necesita para rellenar el baremo y no tener que realizar por sí mismo o misma el trabajo de campo para la valoración del baremo, es decir, no tienen que pasarse horas acompañándola o incluso unos días.
Esto en mi opinión seria una falta de profesionalidad, por parte del trabajador social en cuestión, ya que está poniendo en juicio su capacidad para trabajar de una forma adecuada siguiendo las pautas necesarias.
Observando la página web: www.seg-social.es/imserso/dependencia/may-libroblanco.html. Se ve que las palabras escritas en esta página son una búsqueda de ayuda y aprobación por parte del pueblo pero no todas las personas son igual de buenas, lo que quiero decir es que no todas las personas tienen buenas intenciones en sus actos, a lo que quiero llegar es que hay personas que pueden fingir una situación peor de la que realmente es la suya para poder acceder a las ofertas de ayuda que ofrece la Ley de Dependencia, por ello los trabajadores sociales, tienen que realizar las aprobaciones o denegaciones conforme a la información que nosotros obtengamos y a nuestro juicio, por lo que somos vulnerables a los engaños y a poder cometer errores.
Ejemplo:
Una persona mayor de avanzada edad que padece Alzheimer y Esclerosis Múltiple necesitará de una persona que esté todo el día con él o ella las veinticuatro horas del día ya que no podrá realizar muchas actividades básicas de su vida diaria y carece de algún familiar que le pueda ayudar.
Por ello el trabajador social se tiene que encargar de ir a la casa de la persona afectada y someterla a un análisis físico para ver qué actividades no puede realizar y escribir un informe rellenando el baremo de valoración de la dependencia para poder justificar su aprobación o denegar la ayuda.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Servicios Sociales de Base

Para comenzar los aspectos que voy a destacar de las lecturas es que de la lectura del Ayuntamiento de Bullas lo que más me ha llamado la atención es su programa de prevención de toxicomanos y las personas a las que va destinada la información que en su mayoría son jóvenes, esto me a llevado a reflexionar que en mi pueblo hacen falta proyectos de este tipo porque hay un gran tráfico de drógas entre personas jóvenes y creo que deberían crear programas para concienciarlos, en este caso habría que adoptar unas medidas de prevención más severas.
En el caso del mapa de Campo Belchiz y de la guía de recursos sociales de Aragón creo que hay demasiados centros y ayuda destinada a la población por parte de los servicios sociales pero que aún asi habría que aumentar el número de estos porque las plazas que quedan libres son pocas en algunos de los casos.
Y por último para concluir con las lecturas la última me a parecido inteesante porque nunca había visto como era un informe de una trabajadora social o de un conjunto de ellos en el que se detallasen todas las actividades que se realizan indicando todos los proyectos llevados a cabo durante el año.


A continuación paso a exponer tres páginas web que a mi me han parecido interesantes y de interés.
En primer lugar: http://ie.juntaex.es/pdfs/GuiaDiscapacidad.pdf

Esta página nos da información del servivio de atención al discapacitado en Extremadura.
En ella podemos obtener información sobre los siguientes puntos: Legislación, centro de atención a la discapacidad de Extremadura, subvenciones a entidades, ayudas y prestaciones a personas con discapacidad,etc.
Dentro de todos estos apartados a su vez nos da más información, y a mí el apartado que más me ha interesado es el de ayudas y prestaciones a personas con discapacidad que nos dice cualés son los requisitos necesarios, los tipos de ayuda, los organismos competentes, para los diferentes casos en que se puedan solicitar prestaciones, así como las ayudas y prestaciones y los organismos competentes.

En segundo lugar: http://www.famp.es/famp/programas/específicos/Cádiz.pdf

Esta página se trata de una Guía de Recursos para Inmigrantes de Cádiz. Nos informa sobre unos contenidos que se van a tratar desde el punto de vista de los Servicios Sociales comunitarios y que nos pueden resultar interesantes, como son, las instituciones sociales y administrativas, que se encargarían de los siguientes aspectos: Salud, educación, empleo, vivienda, mujer y trata también las asociaciones.
Nos muestra donde están recogidos en la Contitución los derechos a los que pueden acceder los inmigrantes y nos indica las direcciones de éstos establecimientos.

En tercer lugar: http://sid.usal.es/mostrarficha.asp?ID=325668fichero=1.1.

Esta página nos informa de que cerca de 270 dependientes de Salamanca dispondrán del servicio de comedor, limpieza y lavandería a domicilio, para favorecer que éstas personas permanezcan el mayor tiempo posible en su entorno.
Este proyecto contará con una financiación anual de unos 190.896 € y serán subvencionados por la Diputación y los Ayuntamientos correspondientes en gran medida.
Esta página nos detalla en que consistirá el proyecto y cuáles son los presupuestos que se destinarán a las diferentes tareas.

lunes, 9 de febrero de 2009

Crítica sobre las lecturas del Índice de desarrollo Humano:

El curso pasado en bachillerato curse una asignatura conocida como CTMA ( Ciencias de la Tierra y el Medio Ambiente), en las que estuvimos comentando los desastres que va a traer para todos como consecuencia el cambio climático, entre otras cosas.
Hay algunas personas que defienden que el cambio climático lo que va a conseguir es deshacer los polos y poco a poco evaporar el agua del planeta hasta dejar unas grandes extensiones formadas por salinas, en cambio otras personas defienden que se acerca una era glacial; puesto que estamos en un periodo interglacial, puede ser que tengan también razón, solo hay que observar las grandes nevadas que estan regresando.
Ambos pueden tener razón pero solamente son hipótesis. L o que esta claro es que siempre se a dicho que el hombre va a ser el culpable de su prpia autodestrucción junto con la del resto de los seres vivos que habitan la Tierra.
Actualmente culpamos a los coches, a las industrias pero durante la Edad Media y tiempos atrás se quemaron grandes extensiones emitiendo una gran cantidad de CO2, que fue asimilada por el mar o convertido en combustibles fósiles y que hoy día se extan sacando de nuevo a la superficie mediante la combustión de estos combustibles y la evaporación de nuestros mares de una forma más precipitada y rápida.
Por ejemplo es imposible que hoy en día China cierre sus centrales térmicas de carbón para generar calor y energía para poder abastecer al país porque emiten gran cantidad de CO2 si los países ya completamente desarrollados no les ayudamos a construir centralesmás ecológicas y menos contaminantes.
Esta claro que "siempre pagan justos por pecadores" y en el caso del cambio climático también por desgracia. Pero como dice el artículo las ayudas para el desarrollo del resto de los países van a reducirse porque ahora mismo es más importante invertir el dinero en las personas de los paises desarrollados.
En mi opinión creo que si la situación se pone en su caso más extremo considero que los que van a lograr sobrevivir en realidad van a ser aquellas personas pertenecientes a los paises en vías de desarrollo porque estan más acostumbrados a vivir y enfrentarse a situaciones adversas y a salir adelante cuando tienen problemas por si mismos para llevar el día a día de la mejor forma posible.
Lo que si es cierto es que como no actuemos vamos allegar a un punto de no retorno en el que todo el desarrollo sufra un retroceso a pasos de gigante.

para que los paises en vías de desarrollo se desarrollen la cosa no consiste en darles el pescado para que coman,ni el resto de los alimentos y recursos, sino en darles la caña y enseñarles a pescar, a sembrar y cultivar y a aprobechar sus propios recursos para que se puedan desarrollar porque sino siempre estarán en las mismas y no se desarrollarán.
Crítica de la Declaración de los Derechos Humanos:

Primera lectura:
  • Considero que China donde aún hoy existe una gran dictaura, al igual que en algunos países arábicos deberían someterse a cumplir la Declaración de los Derechos Humanos.
  • Creo que la religión musulmana no cumple el artículo tres de la Declaración, tanto con las mujeres y niños, como hacía las personas que cometen algún tipo de delito según la Sharía, ya que toman la justicia de s mano y hay ocasiones en las que peligra la vida del individuo.
  • El artículo cinco a mi parecer también es incumplido por las culturas anteriormente citadas, como por las guerrillas e incluso por los propios Estados Unidos en su cárcel de Guantánamo.
  • Pienso que el artículo trece serviría como "excusa" a la hora de explicar porque los inmigrantes pueden venir a nuestro país y a los demás a pesar de la crisis. Ellos son los que han hecho que muchos países rejuvenezcan su población y aumenten su índice de natalidad.
  • creo que el artículo dieciseis debería ser modificado en parte para aclarar que las relaciones homosexuales y la vida de estos es tan familiar como la del resto de las personas con una relación heterosexual y que tienen derecho a los mismos servicios, incluyendo la adopción.
  • Considero que ETA debería leerse la Declaración de los Derechos Humanos y actuar conforme a ella si quiere que por lo menos le muestren más respeto a la hora de escucharles, a pesar de lo que piden a mi parecer es imposible.
  • el artículo veinticinco hoy en día no se cumple ya que con la crisis hay más personas de las que ya había que no disfrutan de un hogar digno, de una buena alimentación, de servicios de salud y ni de los servicios sociales necesarios.
  • Conforme al artículo veintiseis los niños que vivn en las chabolas, gitanos, rumanos, polacos..., deberían acudir a las escuelas públicas "obligatoriamente"hasta que estos cumplan los dieciseis años y yo creo que deberían ser los los propios servicios sociales los que se asegurasen de que estos niños acuden diariamente a clase.
  • Creo que el artículo veintinueve el segundo apartado debería ser obligatorio aprenderlo en el caso de aquellas personas que cometen delitos, para ver si asi es posible que entiendan mejor el significado de sus actos.

Segunda lectura: Declaración de los Derechos Humanos en el Islam.

  • No estoy de acuerdo con el ulema pakistaní al-Maududí porque las escrituras del Corán son muy antiguas y su inerpretación a mi parecer puede ser muy diversa. Los tiempos han cambiado y junto a ellos la propia sociedad, por lo que deberían reconsiderarse las escrituras según mi parecer.
  • con el artículo segundo de esta declaración no estoy de acuerdo ya que la Sharía justifica algunas causas por las cuales se puede arrebatar la vida a in ser humano.
  • En el artículo tercero el primer apartado, es incumplido en muchas ocasiones por ellos mismos y esto lo podemos ver a día de hoy, no respetan las escuelas, ni los hospitales, ni los hogares de personas civiles inocentes. al igual que le punto segundo que tampoco es respetado por ellos mismos.
  • Creo que de acuerdo con el artículo sexto, si la mujer es igual al hombre en dignidad humana, porque realmente no es valorada como tal, quiero decir, que un hombre si puede tener varias esposas a la vez, pero una mujer no puede tener varios maridos a la vez porque como le sea infiel a un hombre es lapidada.

Las mujeres tienen que ir con el velo en la cabeza para cubrirse el rostro y con el cuerpo tapado para no ir vestida de una forma provocativa, pero en cambio al hombre esto no se le exige, por lo que ellos mismos demuestran que no reciben el mismo trato.

  • A mi parecer cada uno puede pertenecer a la religión que el considere más adecuada según sus propias creencias, incluso si decide ser ateo debe tener las mismas obligaciones y derechos que los demás.
  • En las poblaciones musulmanas el artículo decimoctavo, ahora mismo no esta siendo respetado por los extremistas radicales, solamente hay que ver los telediarios para poder comprobarlo.
  • Estoy completamente de acuerdo con el comentario que lleva como nombre: Una declaración de obligaciones no de derechos, ya que todas las comparaciones que hace entre las dos declaraciones son correctas a mi parecer.
  • Me parece que la persona que ha ido redactando todos los siguientes puntos tiene un amplio conocimiento de ambas declaraciones. Claramente en muchas de las ocasiones por no decir en la mayoria de los casos mis pensamientos coinciden con los aqui presentes.

Tercera lectura: la corrupción.

Creo o considero que la corrupción va auntando a medida que la pobreza de un país aumenta, lo que me lleva a plantearme que esto es debido a que poseen unos recursos que interesan a los países más desarrollados y que personas con altos cargos se encargan de gestionar para poder satisfacer sus propios intereses y comodidades.

Un ejemplo de esto lo podemmos ver reflejado claramente en el libro de Isabel Allende; La ciudad de las bestias.

Los países donde se ve más acentuada la corrupción no tienen una forma de gobierno democrática en la que se vela por el interés de los ciudadanos y por su desarrollo para poder alcanzar un estado de equilibrio como el resto de los países.