domingo, 29 de marzo de 2009

A continuación pasaremos a hablar de la inmigración para tener hecha una reflexión también sobre este aspecto que lo tratamos en la segunda de nuestras charlas:
Para comenzar empezaremos diciendo que los europeos tienen libre circulación dentro de los países que forman la Unión Europea, sin embargo las personas de otros países que quieren acceder a la Unión Europea y en nuestro caso pondremos como ejemplo España, solo tienen dos vías para hacerlo; o bien por la vía regular mediante un visado o un contrato de trabajo o mediante la vía irregular que puede ser acceder como turistas y quedarse a buscar trabajo o mediante pateras.
Las ventajas de pertenecer a Schengen son poder viajar libremente por todo el espacio con el documento de identidad de su país, y establecerse a trabajar en cualquiera de de estos países previa solicitud de una tarjeta de residencia, que siempre se concede. El Reino Unido e Irlanda no han suscrito el acuerdo, pero las condiciones de visita y residencia son iguales que para el resto de los países comunitarios.
Cuando vienes de países no comunitarios tienes que pedir un visado que puede ser: el visado de estancia (no más de 90 días en el país), y el visado de residencia (más de 90 días en el país). Es importante mencionar como llegan los inmigrantes a España:
- De los países del Este de Europa y América del Sur: entran como turistas o para visitar a sus familiares. Necesitan visado los procedentes de: Colombia, Cuba, Haití, República Dominicana, Perú y Ecuador; y las procedentes de la CEI (Bielorrusia, Bosnia, Macedonia y Serbia).
- Marroquíes y Subsaharianos: los marroquíes solo pueden entrar con visado, pero en muchos casos atraviesan la frontera de forma ilegal, normalmente en pateras. Los Subsaharianos en cambio viene en buques nodriza.
La inmigración en España ha existido desde siempre, pero es, desde la década de 1990, un fenómeno de gran importancia demográfica y económica. Según el censo INE de 2008, el 11,3% de la población de España es de nacionalidad extranjera. España ha pasado de ser un país netamente emisor de emigrantes a ser receptor de un intenso flujo migratorio.
A continuación pasaremos a exponer el caso práctico:
Una chica llamada Marta de nacionalidad peruana decide venir a España a estudiar derecho, porque piensa que la educación es mejor que en Perú. Cuando viene presenta su visado y la solicitud de estudios a la facultad, espera para ver las listas y ver si la han aceptado, cuando ve la listas ve que se ha quedado fuera de las plazas y que en la lista está en un puesto muy lejano para poder acceder. Al mirar las notas ve que hay personas que acceden a las plazas comunitarias con una nota bastante inferior a la suya, y Marta decide acudir a hablar con la trabajadora social encargada de ayudar a los inmigrantes en el centro. Esta le realiza una entrevista y descubre que Marta es hija de dos personas comunitarias ya que sus padres tienen el documento de identidad procedente de Alemania a pesar de que vivan en Perú, y que Marta también posee la nacionalidad alemana además de la peruana. Realizan una reclamación y Marta opta a las plazas de Septiembre como persona comunitaria y accede a la facultad mediante estas plazas en uno de los primeros puestos.

jueves, 26 de marzo de 2009

trabajo para el día 30 de marzo.

Para comenzar empezaremos con el tema respectivo a la Ley de la Dependencia ya que es la primera charla que tuvimos.
Respecto a la Ley de Dependencia y las pautas que hay que seguir, es decir, la entrevista con el solicitante de la ayuda y para comprobar en un trabajo de campo cual es su situación para ver como realiza sus actividades básicas de la vida diaria, y poder pedir a la persona en cuestión que nos realice ciertas actividades complementarias a las necesarias para comprobar si realmente esa persona necesita la ayuda.
También es importante rellenar el baremo de valoración de la dependencia para dar cuenta por escrito de cuáles son las necesidades reales que esa persona tiene y poder satisfacer al máximo sus necesidades.
Es responsabilidad de los miembros de los CEAS llevar a cabo esta tarea o del trabajador social designado para esa residencia, ayuntamiento…, por ello en el caso de una residencia, las auxiliares de enfermería que son las que pasan mayor tiempo con los enfermos no pueden darle a la trabajadora social la información que necesita para rellenar el baremo y no tener que realizar por sí mismo o misma el trabajo de campo para la valoración del baremo, es decir, no tienen que pasarse horas acompañándola o incluso unos días.
Esto en mi opinión seria una falta de profesionalidad, por parte del trabajador social en cuestión, ya que está poniendo en juicio su capacidad para trabajar de una forma adecuada siguiendo las pautas necesarias.
Observando la página web: www.seg-social.es/imserso/dependencia/may-libroblanco.html. Se ve que las palabras escritas en esta página son una búsqueda de ayuda y aprobación por parte del pueblo pero no todas las personas son igual de buenas, lo que quiero decir es que no todas las personas tienen buenas intenciones en sus actos, a lo que quiero llegar es que hay personas que pueden fingir una situación peor de la que realmente es la suya para poder acceder a las ofertas de ayuda que ofrece la Ley de Dependencia, por ello los trabajadores sociales, tienen que realizar las aprobaciones o denegaciones conforme a la información que nosotros obtengamos y a nuestro juicio, por lo que somos vulnerables a los engaños y a poder cometer errores.
Ejemplo:
Una persona mayor de avanzada edad que padece Alzheimer y Esclerosis Múltiple necesitará de una persona que esté todo el día con él o ella las veinticuatro horas del día ya que no podrá realizar muchas actividades básicas de su vida diaria y carece de algún familiar que le pueda ayudar.
Por ello el trabajador social se tiene que encargar de ir a la casa de la persona afectada y someterla a un análisis físico para ver qué actividades no puede realizar y escribir un informe rellenando el baremo de valoración de la dependencia para poder justificar su aprobación o denegar la ayuda.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Servicios Sociales de Base

Para comenzar los aspectos que voy a destacar de las lecturas es que de la lectura del Ayuntamiento de Bullas lo que más me ha llamado la atención es su programa de prevención de toxicomanos y las personas a las que va destinada la información que en su mayoría son jóvenes, esto me a llevado a reflexionar que en mi pueblo hacen falta proyectos de este tipo porque hay un gran tráfico de drógas entre personas jóvenes y creo que deberían crear programas para concienciarlos, en este caso habría que adoptar unas medidas de prevención más severas.
En el caso del mapa de Campo Belchiz y de la guía de recursos sociales de Aragón creo que hay demasiados centros y ayuda destinada a la población por parte de los servicios sociales pero que aún asi habría que aumentar el número de estos porque las plazas que quedan libres son pocas en algunos de los casos.
Y por último para concluir con las lecturas la última me a parecido inteesante porque nunca había visto como era un informe de una trabajadora social o de un conjunto de ellos en el que se detallasen todas las actividades que se realizan indicando todos los proyectos llevados a cabo durante el año.


A continuación paso a exponer tres páginas web que a mi me han parecido interesantes y de interés.
En primer lugar: http://ie.juntaex.es/pdfs/GuiaDiscapacidad.pdf

Esta página nos da información del servivio de atención al discapacitado en Extremadura.
En ella podemos obtener información sobre los siguientes puntos: Legislación, centro de atención a la discapacidad de Extremadura, subvenciones a entidades, ayudas y prestaciones a personas con discapacidad,etc.
Dentro de todos estos apartados a su vez nos da más información, y a mí el apartado que más me ha interesado es el de ayudas y prestaciones a personas con discapacidad que nos dice cualés son los requisitos necesarios, los tipos de ayuda, los organismos competentes, para los diferentes casos en que se puedan solicitar prestaciones, así como las ayudas y prestaciones y los organismos competentes.

En segundo lugar: http://www.famp.es/famp/programas/específicos/Cádiz.pdf

Esta página se trata de una Guía de Recursos para Inmigrantes de Cádiz. Nos informa sobre unos contenidos que se van a tratar desde el punto de vista de los Servicios Sociales comunitarios y que nos pueden resultar interesantes, como son, las instituciones sociales y administrativas, que se encargarían de los siguientes aspectos: Salud, educación, empleo, vivienda, mujer y trata también las asociaciones.
Nos muestra donde están recogidos en la Contitución los derechos a los que pueden acceder los inmigrantes y nos indica las direcciones de éstos establecimientos.

En tercer lugar: http://sid.usal.es/mostrarficha.asp?ID=325668fichero=1.1.

Esta página nos informa de que cerca de 270 dependientes de Salamanca dispondrán del servicio de comedor, limpieza y lavandería a domicilio, para favorecer que éstas personas permanezcan el mayor tiempo posible en su entorno.
Este proyecto contará con una financiación anual de unos 190.896 € y serán subvencionados por la Diputación y los Ayuntamientos correspondientes en gran medida.
Esta página nos detalla en que consistirá el proyecto y cuáles son los presupuestos que se destinarán a las diferentes tareas.